Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2020

Historia de la Educación

  Cubre las teorías, métodos, sistemas de gestión y condiciones de las escuelas de todo el mundo desde la antigüedad hasta el presente. El concepto de "educación" se refiere a la forma en que la sociedad mantiene su conocimiento, cultura y valores e influye en los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de las personas. El sistema educativo más antiguo conocido tiene dos características comunes: enseñan religión y mantienen las tradiciones de la gente. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo no solo enseñaban religión, sino que también enseñaban los principios de la Biblia, la ciencia, las matemáticas y la arquitectura. De manera similar, en la India, la mayor parte de la educación la imparten sacerdotes. La India es el origen del budismo, la doctrina se enseñó a los escolares chinos en sus instituciones y se difundió por los países del Lejano Oriente. La educación en la antigua China se centraba en la Filosofía, la Poesía y la religión, de acuerdo...

Áreas del conocimiento de la educación romana.

  Las áreas del conocimiento que se enseñaban en las escuelas romanas, eran prácticamente las mismas que en Grecia: alfabeto (leer y escribir), gramática (expresión oral y lectura de clásicos y cultura general), música, matemáticas y astronomía, retórica, poesía, filosofía y educación física. Las escuelas romanas también se conocían como escuelas de gramática, en donde los alumnos aprendían aspectos de todas las áreas del conocimiento. Al igual que las escuelas de nuestro tiempo, en la escuela se recibía una instrucción para obtener una cultura general. Sin embargo, a diferencia de las escuelas de la actualidad, no existía un corpus autónomo de cada una de las disciplinas; sino que se partía de la lectura e interpretación de los textos. En ese sentido, el método de aprendizaje debió haber sido el mismo para todas las áreas del conocimiento: un maestro con su libro en mano y los alumnos leyendo en voz alta y comentando los textos, sin importar si se trataba de poesía o matemáticas...

La Educación en el Siglo XX.

  Para principios del siglo XIX, los principios de la nueva escuela, llamada activa, ya se habían consolidado como el ideal de la educación. Después de la Primera Guerra Mundial, en 1919 se formularon una serie de puntos sobre las características de la nueva escuela, que se convertiría en el ideal de la educación en Occidente. De acuerdo con estos ideales, “la nueva escuela es un laboratorio de pedagogía activa, un internado situado en el campo, donde la coeducación de los sexos ha dado resultados intelectuales y morales incomparables. Ésta organiza trabajos manuales, de ebanistería, agricultura, ganadería, y junto a trabajos obligatorios ofrece otros trabajos libres”. Como puede verse, existe una diferencia abismal entre la educación egipcia o grecolatina y los ideales de la educación del siglo XX. Para principios de dicho siglo, la educación se proponía desarrollar las habilidades de los estudiantes, en vez de intentar “vaciar” los conocimientos en las mentes aparentemente en b...

La Educación del siglo XIX.

Los primeros años del siglo XIX se caracterizaron por el imperialismo de Napoleón (1799-1814). La Revolución francesa ocasionó un caos social en toda Francia: nobles sentenciados en la guillotina, turbas iracundas e incontrolables, bandolerismo, saqueos y oportunismo. En consecuencia, como suele ocurrir en las épocas de caos social, surgió una dictadura militar dispuesta a restablecer el orden a como diera lugar. Napoleón, después llegar al poder mediante un golpe de Estado, restableció el orden, centralizó el poder y reorganizó la economía. Posteriormente, emprendió una serie de conquistas militares, invadiendo Portugal, España, los Países Bajos, parte de Alemania e Italia, Polonia y Austria. Para principios del siglo XIX, Napoleón era emperador de toda Europa Continental.  Sin embargo, Rusia y Gran Bretaña siguen siendo grandes potencias que pueden enfrentarse a Napoleón. Este último decidió primero invadir Rusia, pero fue derrotado en la famosa batalla de Waterloo, derrota que m...

La Educación en el siglo XVIII

  Para el siglo XVIII, el absolutismo y el Estado–nación se habían consolidado. Como recordarás, después de la caída del imperio romano, se crearon una serie de feudos que ofrecían protección a los siervos, estos feudos crecieron y se conjuntaron en reinos medievales. Después de las cruzadas, el comercio con Oriente aumentó, y con éste surgieron una serie de poblados que funcionario como centros comerciales que tras su rápido crecimiento se convirtieron en ciudades. Finalmente, el rey fortaleció lazos con las ciudades y los burgueses, al grado que la alianza con el Papa dejó de ser importante. De modo que para los siglos XVII y XVIII, el rey se convirtió en el mandatorio absoluto de su reino. Este poder le permitió construir un Estado centralizado que en vez de concentrarse en la protección de sus siervos, como en la Edad Media, ahora se concentraba en facilitar el comercio y las comunicaciones para crecer económicamente. La nobleza, quienes en el pasado eran los señores feudales...

La Reforma y la Contrareforma.

Durante los siglos XVI y XVII las guerras religiosas de la Reforma y la Contrarreforma azotaron Europa. La corrupción del Vaticano obstaculizaba el desarrollo de las potencias que, alejadas de Roma, es decir, los reinos del norte: Inglaterra, Holanda, Alemania y Escandinavia. Por otro lado, el Vaticano mantenía relaciones más estrechas con los reinos de España, Francia, los principados italianos y regiones del sur de Alemania. Ante el olvido del papado de los reinos del norte, en Alemania, Lutero y Melanchton se manifestaron en contra de la Iglesia. Lutero publicó 95 tesis en contra del Papa y la religión. Sus tesis tenían un tono violento, encabezó rebeliones, quemas de símbolos papeles, entre otros actos de la misma índole. Las autoridades persiguieron a Lutero, quien fue condenado a muerte, pero logró escapar. Posteriormente, Melanchton, discípulo de Lutero publicó los principios del protestantismo luterano: derecho del fiel a interpretar la Biblia, sacerdote como guía espiritual no...

La Educación desde la Revolución Industrial.

  La educación de la revolución industrial ha contribuido al desarrollo económico. El método de enseñanza colectiva es dominante. Se debe maximizar la relación entre profesores y un grupo de estudiantes. En este momento, los trabajadores de la revolución implementaron la industria del método de enseñanza, que tiene un efecto en el cuerpo de los niños. Disciplinar al niño, intentar poner orden, adoptar la postura correcta, permanecer en silencio y ceder, aunque no se observe. El tema es preventivo y puede alfabetizar a muchos niños en un corto período de tiempo, con el objetivo de moralizar, domesticar e integrar a los trabajadores del mañana. En Inglaterra, los británicos no vieron bien la intervención del estado en la vida económica y social del país, y esta tardía intervención estatal retrasó la reforma del sistema educativo. La educación sigue estando fundamentalmente en manos de iniciativas privadas y durante el desarrollo industrial de las primeras décadas del siglo XIX no s...

La Edad Contemporánea.

  Abarca un total de 220 años entre 1789 y 2009 Es una época caracterizada por las revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, políticas, tecnológicas y económicas. La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y difusión; mientras que el arte y la literatura, liberados por el romanticismo, de las sujeciones académicas y abiertos a un público en un mercado cada vez más extenso; se han visto sometidos al impacto de los nuevos medios de comunicación de masas, escritos y audiovisuales, lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que comienza con el impresionismo y los progresos que aún no se han superado. La escuela y el servicio militar obligatorio les sirvieron para estimular los sentimientos nacionalistas a través de ceremonias diarias, como el izamiento de la bandera. Con el mismo objetivo se establecieron nuevas fiestas nacionales, como la que conmemora la Revolución Francesa, recordada los 14 de jul...

La Ilustración.

El concepto de Ilustración hace referencia a la ideología y la cultura elaborada por la burguesía en su lucha contra el absolutismo monárquico y la nobleza. Este periodo de la historia se desarrolló desde finales del S XVII hasta que apareció la Revolución Francesa. La Ilustración debe su nombre a la lucha por acabar con las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. Las características que representan este movimiento son: El racionalismo: el bautizado como “siglo de las luces”, da gran importancia a la razón, rechazando lo irracional como falso e inútil. Este racionalismo tuvo como consecuencia la lucha contra las supersticiones. Búsqueda de la felicidad: esta felicidad, según la sociedad burguesa, debe basarse en la propiedad privada, la igualdad (política y legal) y la libertad. Creencia en la bondad natural del hombre: los eruditos de la época apuestan por la creencia de que el hombre es bueno por naturaleza y que es la sociedad la que lo corrompe. El opti...

Materias y centros de enseñanza de La Educación en la Edad Moderna.

  Materias. Las materias aprendidas eran las letras (incluido el griego y el latín), las artes y las ciencias. A todo esto, se le sumó después dialéctica y retórica. Se intentaba que el alumno acumulara la mayor cantidad de conocimientos posible memorizando todo. Se enseñaban los clásicos, sobre todo Platón y Aristóteles. Y la religión se siguió estudiando, pero ahora desde un punto de vista menos dogmático. Durante una clase en una escuela de la Edad Moderna El quadrivium varía poco. Básicamente trata las matemáticas (aritmética y geometría), pero ahora se incluyen la geografía, la cosmografía, la astronomía y la música. También se estudia la ciencia que habla sobre el conocimiento de los metales, de las plantas, de la naturaleza animal y de la composición de la naturaleza humana. La educación en la edad moderna de la mujer va evolucionando positivamente, pero su formación intelectual, casi siempre es autodidáctica, ya que había centros educativos en los que las niñas podían...

La Educación en la Edad Moderna.

La Edad Moderna es un período histórico comprendido entre fines del siglo XV y del siglo XVIII, más precisamente entre el descubrimiento de América (1492) y la Revolución Francesa (1789). En esta etapa especialmente conviene destacar el debilitamiento de los estamentos rígidos en que se dividía la sociedad feudal, el despegue de la industrialización, y el surgimiento de la burguesía como clase social con gran poder económico, que necesitaba educarse en un mundo de ideas más abiertas que el cerrado pensamiento religioso medieval, y que tendrá en educación su punto culminante, en las postrimerías de la modernidad, con el movimiento de la Ilustración del siglo XVIII. La iglesia poco a poco ve relegada su posición de monopolizadora del saber, y el Humanismo va impregnando la forma de enseñar, centrada en el ser humano, más práctica y reflexiva, con la finalidad de formarlo en cuerpo y alma, como individuo libre y como parte del entramado social, siendo la enseñanza mucho más inclusiva ...

Características del Humanismo y Renacimiento.

  Características generales del Humanismo y del Renacimiento. Las relaciones entre humanismo y Renacimiento se presentan bajo el aspecto de una polémica: mientras que el humanismo se caracterizará por el retorno a la sabiduría clásica, en el marco de una preocupación fundamentalmente de signo filológico y teológico, el Renacimiento lo hará como impulsor del desarrollo de la ciencia. Así, el Renacimiento, sin renunciar a los temas básicos del humanismo, le superará, al desligar tales temas de la perspectiva teológica y enlazarlos con el pensamiento científico Características del humanismo. ·          Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del humanismo es su interés por lo "antiguo", por lo clásico, interés en el que predomina el punto de vista de la investigación filológica. Este interés provoca el desarrollo de la perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura, porque se puede afirmar que con el humanismo se ...

Humanismo y Renacimiento.

  ¿Qué es el humanismo? El humanismo fue un movimiento intelectual surgido en el Renacimiento entre los siglos XIV y XVI, que reivindicaba el pensamiento racional propuesto en las antiguas civilizaciones griega y romana. Esta nueva interpretación de la realidad fue una manera de deslastrarse del pensamiento medieval, también conocido como “la edad oscura”, debido a que fue una época en la que todo indicio de pensamiento científico o racional fue descartado, mientras que se exaltaba el valor de la religión, los textos sagrados y la teología. Mientras que en la época medieval se aseguraba que Dios era el epicentro desde el cual todo debía ser discutido, en el humanismo renacentista esta visión cambia y le da al ser humano un lugar protagónico como la nueva medida de todas las cosas. Si bien el término humanismo fue creado a partir del siglo XIX para conceptualizar los cambios estéticos e intelectuales surgidos en el Renacimiento, fue en este período histórico en el que se com...

Educación en la Baja Edad Media. Ideas Principales.

  La Iglesia: Las escuelas regias, instituidas por Lotario de Italia y solicitadas por los obispos en Francia, se extinguen del todo, mientras que las escuelas parroquiales y episcopales, así como las cenobiales, sobreviven mediocremente. Maestros libres y universidades: Se produce un proceso nuevo en la instrucción, el nacimiento de los maestros libres, fueran clérigos o laicos, enseñan también a los laicos. Estos maestros enseñaban las artes liberales, se empezó a enseñar el derecho romano, por la obra de Peroné, con el cuál se considera que empiezan las universidades. Había tres enseñanzas muy distintas: liberales, médicas y jurisprudencia, más tarde se añadió la teología. A principios del siglo Xlll, las universidades empiezan a consolidarse y a difundirse. Cléricos, Vagos y Goliardos: Los escolares o clérigos vagos, no debía de ser siempre huéspedes tranquilos por las ciudades. Su nombre muestra que al menos alguno de ellos se dedicaba a los ocios licenciosos que l...

La Educación en la Baja Edad Media.

Entre los siglos X y XI, Europa padeció nuevos hostigamientos por parte de invasiones bárbaras, esta vez por vikingos o normandos procedentes de 73 Escandinavia, húngaros y eslavos por el este y árabes por el sur, quienes controlaron el sur de España desde el siglo VII hasta el siglo XV La complicada situación social desestabilizó las escuelas monásticas. Ante las constantes oleadas, saqueos de poblaciones y otras calamidades como quema de graneros, destrucción de aldeas, violaciones, raptos, asesinatos sangrientos, humillaciones, torturas, etc.), los monasterios se convirtieron en una excelente alternativa de protección. Cabe señalar que al funcionar como internado, el monasterio no sólo proveía educación, sino también un techo, un lugar seguro donde dormir y alimento. En consecuencia, los monasterios se convirtieron en escuelas en donde muchos de sus novicios únicamente los utilizaron como refugio. De hecho, el término schola, significa lugar de reclutamiento o congregación, en v...