Ir al contenido principal

La Reforma y la Contrareforma.

Durante los siglos XVI y XVII las guerras religiosas de la Reforma y la Contrarreforma azotaron Europa. La corrupción del Vaticano obstaculizaba el desarrollo de las potencias que, alejadas de Roma, es decir, los reinos del norte: Inglaterra, Holanda, Alemania y Escandinavia. Por otro lado, el Vaticano mantenía relaciones más estrechas con los reinos de España, Francia, los principados italianos y regiones del sur de Alemania. Ante el olvido del papado de los reinos del norte, en Alemania, Lutero y Melanchton se manifestaron en contra de la Iglesia. Lutero publicó 95 tesis en contra del Papa y la religión. Sus tesis tenían un tono violento, encabezó rebeliones, quemas de símbolos papeles, entre otros actos de la misma índole. Las autoridades persiguieron a Lutero, quien fue condenado a muerte, pero logró escapar. Posteriormente, Melanchton, discípulo de Lutero publicó los principios del protestantismo luterano: derecho del fiel a interpretar la Biblia, sacerdote como guía espiritual no como mediador entre Dios y el fiel, aceptación de la Biblia no del Papa, eliminación del clero regular (sacerdotes, obispos, cardenales, etcétera) y del celibato.

Pronto, el protestantismo comenzó a difundirse en los reinos inconformes con el Vaticano, la mayoría de ellos ubicados al norte de Europa. Otro protestante influyente fue Italo Calvino, quien en un tono aún más radical, expandió la llama de la Reforma por Francia, Holanda e Inglaterra.

El éxito de las rebeliones protestantes y el distanciamiento de los reinos del norte con el Vaticano propició que estos países adoptaran la Reforma de la iglesia, atendiendo a los preceptos de Lutero, Melanchton y Calvino, principalmente. El cambio religioso trajo consigo grandes transformaciones, pues en estos países se impulsó una cultura con mayores libertades, a diferencia de los territorios sujetos al Vaticano, acostumbrados al seguimiento ciego de la tradición papal.

-------------------------------------------------------------------------



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tipos de Escuela en la Edad Media.

  ¿Cómo se enseñaba? La enseñanza se basa en la lectura y revisión de textos. El maestro modificó (anotó) el texto para encontrar nuevos significados. Los problemas también se plantearon y resolvieron mediante debates entre los estudiantes. Estos textos son de autores reconocidos por la universidad. Todo contenido que pueda violar las enseñanzas de la iglesia será eliminado. Por ejemplo, las obras de Aristóteles llegaron en el siglo XII a través de traducciones al árabe y griego y fueron adaptadas por Santo Tomás de Aquino y los dominicos. El elemento clave de la educación y la cultura medievales fue respetar lo escrito. No hay duda de lo que está escrito, y mencionar al autor como fuente de información equivale a decir y creer que es un hecho (auctoritas). No hay referencias a la experiencia y al mundo real, han sido reemplazadas por la autoridad del contenido escrito. No son solo autoridades científicas, sino también modelos de vida y sabiduría. Se recopilan frases y ejempl...

Materias y centros de enseñanza de La Educación en la Edad Moderna.

  Materias. Las materias aprendidas eran las letras (incluido el griego y el latín), las artes y las ciencias. A todo esto, se le sumó después dialéctica y retórica. Se intentaba que el alumno acumulara la mayor cantidad de conocimientos posible memorizando todo. Se enseñaban los clásicos, sobre todo Platón y Aristóteles. Y la religión se siguió estudiando, pero ahora desde un punto de vista menos dogmático. Durante una clase en una escuela de la Edad Moderna El quadrivium varía poco. Básicamente trata las matemáticas (aritmética y geometría), pero ahora se incluyen la geografía, la cosmografía, la astronomía y la música. También se estudia la ciencia que habla sobre el conocimiento de los metales, de las plantas, de la naturaleza animal y de la composición de la naturaleza humana. La educación en la edad moderna de la mujer va evolucionando positivamente, pero su formación intelectual, casi siempre es autodidáctica, ya que había centros educativos en los que las niñas podían...

La Educación en el Siglo XX.

  Para principios del siglo XIX, los principios de la nueva escuela, llamada activa, ya se habían consolidado como el ideal de la educación. Después de la Primera Guerra Mundial, en 1919 se formularon una serie de puntos sobre las características de la nueva escuela, que se convertiría en el ideal de la educación en Occidente. De acuerdo con estos ideales, “la nueva escuela es un laboratorio de pedagogía activa, un internado situado en el campo, donde la coeducación de los sexos ha dado resultados intelectuales y morales incomparables. Ésta organiza trabajos manuales, de ebanistería, agricultura, ganadería, y junto a trabajos obligatorios ofrece otros trabajos libres”. Como puede verse, existe una diferencia abismal entre la educación egipcia o grecolatina y los ideales de la educación del siglo XX. Para principios de dicho siglo, la educación se proponía desarrollar las habilidades de los estudiantes, en vez de intentar “vaciar” los conocimientos en las mentes aparentemente en b...