Ir al contenido principal

La Ilustración.

El concepto de Ilustración hace referencia a la ideología y la cultura elaborada por la burguesía en su lucha contra el absolutismo monárquico y la nobleza. Este periodo de la historia se desarrolló desde finales del S XVII hasta que apareció la Revolución Francesa. La Ilustración debe su nombre a la lucha por acabar con las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón.

Las características que representan este movimiento son:

El racionalismo: el bautizado como “siglo de las luces”, da gran importancia a la razón, rechazando lo irracional como falso e inútil. Este racionalismo tuvo como consecuencia la lucha contra las supersticiones.

Búsqueda de la felicidad: esta felicidad, según la sociedad burguesa, debe basarse en la propiedad privada, la igualdad (política y legal) y la libertad.

Creencia en la bondad natural del hombre: los eruditos de la época apuestan por la creencia de que el hombre es bueno por naturaleza y que es la sociedad la que lo corrompe.

El optimismo: en esta época se considera a la naturaleza como una especia de máquina perfecta que lo hace todo bien, por lo que se es optimista para pensar que, con el transcurso de los siglos, la humanidad se irá perfeccionando hasta crear una sociedad perfecta (como un paraíso en la tierra)

El laicismo: la Ilustración es un movimiento al margen del cristianismo y en ocasiones contrario a ello.

La Ilustración no sólo pone a juicio las instituciones políticas y religiosa, sino que supone una profunda crítica a las instituciones educativas tradicionales, a los métodos empleados y a los contenidos que se imparten. Los ilustrados empiezan a dar forma a un nuevo movimiento educativo al margen de la institución religiosa, se dan a través de nuevos focos de difusión científica y cultural como las academias, los observatorios astronómicos, los consulados de comercio o las librerías. La educación en esta época se preocupa de encaminar al individuo hacia la realización de su esencia racional dando respuesta a preguntas del tipo ¿Cómo entrenar su capacidad racional? o ¿Qué contenidos enseñar?

En la educación básica de la Ilustración los contenidos a tratar eran:

·       Entrenamiento en la lengua materna para expresar de manera correcta las ideas.

Estudio del griego y el latín para la posibilidad de estudiar al clásico.

·       Estudios de Matemáticas y Física (razón natural) e Historia y Geografía (noción del progreso).

Rousseau, conocido como el pedagogo del Siglo XVIII, trata de establecer la relación entre la naturaleza del hombre y el proceso educativo.

-------------------------------------------------------------------------

*******************************************************

BIBLIOGRAFIA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tipos de Escuela en la Edad Media.

  ¿Cómo se enseñaba? La enseñanza se basa en la lectura y revisión de textos. El maestro modificó (anotó) el texto para encontrar nuevos significados. Los problemas también se plantearon y resolvieron mediante debates entre los estudiantes. Estos textos son de autores reconocidos por la universidad. Todo contenido que pueda violar las enseñanzas de la iglesia será eliminado. Por ejemplo, las obras de Aristóteles llegaron en el siglo XII a través de traducciones al árabe y griego y fueron adaptadas por Santo Tomás de Aquino y los dominicos. El elemento clave de la educación y la cultura medievales fue respetar lo escrito. No hay duda de lo que está escrito, y mencionar al autor como fuente de información equivale a decir y creer que es un hecho (auctoritas). No hay referencias a la experiencia y al mundo real, han sido reemplazadas por la autoridad del contenido escrito. No son solo autoridades científicas, sino también modelos de vida y sabiduría. Se recopilan frases y ejempl...

Materias y centros de enseñanza de La Educación en la Edad Moderna.

  Materias. Las materias aprendidas eran las letras (incluido el griego y el latín), las artes y las ciencias. A todo esto, se le sumó después dialéctica y retórica. Se intentaba que el alumno acumulara la mayor cantidad de conocimientos posible memorizando todo. Se enseñaban los clásicos, sobre todo Platón y Aristóteles. Y la religión se siguió estudiando, pero ahora desde un punto de vista menos dogmático. Durante una clase en una escuela de la Edad Moderna El quadrivium varía poco. Básicamente trata las matemáticas (aritmética y geometría), pero ahora se incluyen la geografía, la cosmografía, la astronomía y la música. También se estudia la ciencia que habla sobre el conocimiento de los metales, de las plantas, de la naturaleza animal y de la composición de la naturaleza humana. La educación en la edad moderna de la mujer va evolucionando positivamente, pero su formación intelectual, casi siempre es autodidáctica, ya que había centros educativos en los que las niñas podían...

La Educación en el Siglo XX.

  Para principios del siglo XIX, los principios de la nueva escuela, llamada activa, ya se habían consolidado como el ideal de la educación. Después de la Primera Guerra Mundial, en 1919 se formularon una serie de puntos sobre las características de la nueva escuela, que se convertiría en el ideal de la educación en Occidente. De acuerdo con estos ideales, “la nueva escuela es un laboratorio de pedagogía activa, un internado situado en el campo, donde la coeducación de los sexos ha dado resultados intelectuales y morales incomparables. Ésta organiza trabajos manuales, de ebanistería, agricultura, ganadería, y junto a trabajos obligatorios ofrece otros trabajos libres”. Como puede verse, existe una diferencia abismal entre la educación egipcia o grecolatina y los ideales de la educación del siglo XX. Para principios de dicho siglo, la educación se proponía desarrollar las habilidades de los estudiantes, en vez de intentar “vaciar” los conocimientos en las mentes aparentemente en b...