El concepto de Ilustración hace referencia a la ideología y la cultura elaborada por la burguesía en su lucha contra el absolutismo monárquico y la nobleza. Este periodo de la historia se desarrolló desde finales del S XVII hasta que apareció la Revolución Francesa. La Ilustración debe su nombre a la lucha por acabar con las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón.
Las
características que representan este movimiento son:
El racionalismo: el bautizado como “siglo de las luces”, da gran importancia a la razón, rechazando lo irracional como falso e inútil. Este racionalismo tuvo como consecuencia la lucha contra las supersticiones.
Búsqueda de la felicidad: esta felicidad, según la sociedad burguesa, debe basarse en la propiedad privada, la igualdad (política y legal) y la libertad.
Creencia en la bondad natural del hombre: los
eruditos de la época apuestan por la creencia de que el hombre es bueno por
naturaleza y que es la sociedad la que lo corrompe.
El optimismo: en esta época se considera a la
naturaleza como una especia de máquina perfecta que lo hace todo bien, por lo
que se es optimista para pensar que, con el transcurso de los siglos, la
humanidad se irá perfeccionando hasta crear una sociedad perfecta (como un
paraíso en la tierra)
El laicismo: la Ilustración es un movimiento al
margen del cristianismo y en ocasiones contrario a ello.
La Ilustración no sólo pone a juicio las instituciones políticas y religiosa, sino que supone una profunda crítica a las instituciones educativas tradicionales, a los métodos empleados y a los contenidos que se imparten. Los ilustrados empiezan a dar forma a un nuevo movimiento educativo al margen de la institución religiosa, se dan a través de nuevos focos de difusión científica y cultural como las academias, los observatorios astronómicos, los consulados de comercio o las librerías. La educación en esta época se preocupa de encaminar al individuo hacia la realización de su esencia racional dando respuesta a preguntas del tipo ¿Cómo entrenar su capacidad racional? o ¿Qué contenidos enseñar?
En la educación básica de la Ilustración los
contenidos a tratar eran:
· Entrenamiento en la lengua materna para expresar de manera correcta las
ideas.
Estudio del griego y el latín para la posibilidad de estudiar al clásico.
· Estudios de Matemáticas y Física (razón natural) e Historia y Geografía
(noción del progreso).
Rousseau, conocido como el pedagogo del Siglo XVIII, trata de establecer la relación entre la naturaleza del hombre y el proceso educativo.
Comentarios
Publicar un comentario