Ir al contenido principal

Entradas

Historia de la Educación

  Cubre las teorías, métodos, sistemas de gestión y condiciones de las escuelas de todo el mundo desde la antigüedad hasta el presente. El concepto de "educación" se refiere a la forma en que la sociedad mantiene su conocimiento, cultura y valores e influye en los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de las personas. El sistema educativo más antiguo conocido tiene dos características comunes: enseñan religión y mantienen las tradiciones de la gente. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo no solo enseñaban religión, sino que también enseñaban los principios de la Biblia, la ciencia, las matemáticas y la arquitectura. De manera similar, en la India, la mayor parte de la educación la imparten sacerdotes. La India es el origen del budismo, la doctrina se enseñó a los escolares chinos en sus instituciones y se difundió por los países del Lejano Oriente. La educación en la antigua China se centraba en la Filosofía, la Poesía y la religión, de acuerdo...
Entradas recientes

Áreas del conocimiento de la educación romana.

  Las áreas del conocimiento que se enseñaban en las escuelas romanas, eran prácticamente las mismas que en Grecia: alfabeto (leer y escribir), gramática (expresión oral y lectura de clásicos y cultura general), música, matemáticas y astronomía, retórica, poesía, filosofía y educación física. Las escuelas romanas también se conocían como escuelas de gramática, en donde los alumnos aprendían aspectos de todas las áreas del conocimiento. Al igual que las escuelas de nuestro tiempo, en la escuela se recibía una instrucción para obtener una cultura general. Sin embargo, a diferencia de las escuelas de la actualidad, no existía un corpus autónomo de cada una de las disciplinas; sino que se partía de la lectura e interpretación de los textos. En ese sentido, el método de aprendizaje debió haber sido el mismo para todas las áreas del conocimiento: un maestro con su libro en mano y los alumnos leyendo en voz alta y comentando los textos, sin importar si se trataba de poesía o matemáticas...

La Educación en el Siglo XX.

  Para principios del siglo XIX, los principios de la nueva escuela, llamada activa, ya se habían consolidado como el ideal de la educación. Después de la Primera Guerra Mundial, en 1919 se formularon una serie de puntos sobre las características de la nueva escuela, que se convertiría en el ideal de la educación en Occidente. De acuerdo con estos ideales, “la nueva escuela es un laboratorio de pedagogía activa, un internado situado en el campo, donde la coeducación de los sexos ha dado resultados intelectuales y morales incomparables. Ésta organiza trabajos manuales, de ebanistería, agricultura, ganadería, y junto a trabajos obligatorios ofrece otros trabajos libres”. Como puede verse, existe una diferencia abismal entre la educación egipcia o grecolatina y los ideales de la educación del siglo XX. Para principios de dicho siglo, la educación se proponía desarrollar las habilidades de los estudiantes, en vez de intentar “vaciar” los conocimientos en las mentes aparentemente en b...

La Educación del siglo XIX.

Los primeros años del siglo XIX se caracterizaron por el imperialismo de Napoleón (1799-1814). La Revolución francesa ocasionó un caos social en toda Francia: nobles sentenciados en la guillotina, turbas iracundas e incontrolables, bandolerismo, saqueos y oportunismo. En consecuencia, como suele ocurrir en las épocas de caos social, surgió una dictadura militar dispuesta a restablecer el orden a como diera lugar. Napoleón, después llegar al poder mediante un golpe de Estado, restableció el orden, centralizó el poder y reorganizó la economía. Posteriormente, emprendió una serie de conquistas militares, invadiendo Portugal, España, los Países Bajos, parte de Alemania e Italia, Polonia y Austria. Para principios del siglo XIX, Napoleón era emperador de toda Europa Continental.  Sin embargo, Rusia y Gran Bretaña siguen siendo grandes potencias que pueden enfrentarse a Napoleón. Este último decidió primero invadir Rusia, pero fue derrotado en la famosa batalla de Waterloo, derrota que m...

La Educación en el siglo XVIII

  Para el siglo XVIII, el absolutismo y el Estado–nación se habían consolidado. Como recordarás, después de la caída del imperio romano, se crearon una serie de feudos que ofrecían protección a los siervos, estos feudos crecieron y se conjuntaron en reinos medievales. Después de las cruzadas, el comercio con Oriente aumentó, y con éste surgieron una serie de poblados que funcionario como centros comerciales que tras su rápido crecimiento se convirtieron en ciudades. Finalmente, el rey fortaleció lazos con las ciudades y los burgueses, al grado que la alianza con el Papa dejó de ser importante. De modo que para los siglos XVII y XVIII, el rey se convirtió en el mandatorio absoluto de su reino. Este poder le permitió construir un Estado centralizado que en vez de concentrarse en la protección de sus siervos, como en la Edad Media, ahora se concentraba en facilitar el comercio y las comunicaciones para crecer económicamente. La nobleza, quienes en el pasado eran los señores feudales...

La Reforma y la Contrareforma.

Durante los siglos XVI y XVII las guerras religiosas de la Reforma y la Contrarreforma azotaron Europa. La corrupción del Vaticano obstaculizaba el desarrollo de las potencias que, alejadas de Roma, es decir, los reinos del norte: Inglaterra, Holanda, Alemania y Escandinavia. Por otro lado, el Vaticano mantenía relaciones más estrechas con los reinos de España, Francia, los principados italianos y regiones del sur de Alemania. Ante el olvido del papado de los reinos del norte, en Alemania, Lutero y Melanchton se manifestaron en contra de la Iglesia. Lutero publicó 95 tesis en contra del Papa y la religión. Sus tesis tenían un tono violento, encabezó rebeliones, quemas de símbolos papeles, entre otros actos de la misma índole. Las autoridades persiguieron a Lutero, quien fue condenado a muerte, pero logró escapar. Posteriormente, Melanchton, discípulo de Lutero publicó los principios del protestantismo luterano: derecho del fiel a interpretar la Biblia, sacerdote como guía espiritual no...

La Educación desde la Revolución Industrial.

  La educación de la revolución industrial ha contribuido al desarrollo económico. El método de enseñanza colectiva es dominante. Se debe maximizar la relación entre profesores y un grupo de estudiantes. En este momento, los trabajadores de la revolución implementaron la industria del método de enseñanza, que tiene un efecto en el cuerpo de los niños. Disciplinar al niño, intentar poner orden, adoptar la postura correcta, permanecer en silencio y ceder, aunque no se observe. El tema es preventivo y puede alfabetizar a muchos niños en un corto período de tiempo, con el objetivo de moralizar, domesticar e integrar a los trabajadores del mañana. En Inglaterra, los británicos no vieron bien la intervención del estado en la vida económica y social del país, y esta tardía intervención estatal retrasó la reforma del sistema educativo. La educación sigue estando fundamentalmente en manos de iniciativas privadas y durante el desarrollo industrial de las primeras décadas del siglo XIX no s...